Esto dijo, en este blog, el Secretario de Gobierno, Dr Javier Noguera:S
on visiones diferentes de la realidad y de lo que deben ser los gobiernos lo que nos separan amigo.
Igual está bueno discutir posiciones.
No existe un ideal de mecanismo de designación de los jueces en ningún lugar del mundo.
En
EEUU hay al menos 40, donde se decide por voto directo al juez, por un grupo de ilustres, por el ejecutivo con y sin pase al parlamento, de las más variadas formas. La más frecuente es por decisión del titular del Ejecutivo (de una sola persona: es decir del gobernador y del Presidente, cuando son magistrados federales). Lo que no hay en
EEUU fijate vos es un
CAM, no existe ese concepto.
Y son la democracia más antigua y estable del planeta (el sistema republicano por excelencia del que hablás).
La democracia tiene formas, cada pueblo elige la que cree conveniente a su estilo. El sistema inglés, te repito es el más rígido de todos, eso que suponés no es así: de política habla una sola persona a la hora de tomar decisiones.
El Colegio de Abogados se opuso (y lo dijo además públicamente) porque quería ser parte del CAM.Al Colegio de Abogados no lo eligió la gente para reformar la constitución. Puede emitir opiniones, pero en una democracia hay reglas y hay que respetarlas. Se eligen convencionales para reformar la constitución, no al colegio de abogados.
El Colegio de Abogados defendió su posición, posición que en países como Estados Unidos no se discute: Se considera inmoral que las Asociaciones de Abogados participen de la selección de los magistrados.
Hablamos de una corporación que quiere poner y sacar jueces, y además litigar en sus despachos.De eso hablamos.
También debemos hablar de respetar las decisiones de las mayorías. La democracia, es el gobierno de las mayorías.Muchos medios, el Colegio de Abogados y algunos constitucionalistas de la oposición (que tuvieron mucho eco en estos medios) nos criticaron.
Transformaron ese discurso en único, en "políticamente correcto".En los 90, también había un “discurso único” y ser políticamente correcto (aunque parezca mentira y hasta lejano) era pensar como Cavallo.
Si la Constitución tiene errores, sí, probablemente muchos como los tuvieron las anteriores constituciones.
Las constituciones vienen de la época de Gutenberg, en consecuencia fraccionan la realidad. Cuentan, como en un diario, qué pasa con el poder en esos días. Además de ello, dibuja levemente su futuro.
A la gente no se la engaña con estas cosas.Hay además una constatación empírica de lo que digo: El 70 por ciento de la población tucumana hoy no piensa lo mismo que ustedes ni ve esa realidad. Y qué, ¿estamos todos locos?
Me parece agresivo lo del dinero. Eso no es cierto y creo que hay que ser respetuoso para hablar seriamente de política.
Ni siquiera Aurane dice que alguien hizo un desfalco de 164 millones, insinúa. Se hace el pícaro. Nunca acusa directamente de nada.Sabe que eso no es cierto, que eso es imposible.
De todas maneras, informese, asesorese y opine con más autoridad del tema.
Una vez que eso ocurra, hablemos de nuevo si quiere.
En lo que se refiere a Montaldo, tampoco me parece serio.Montaldo denunció una irregularidad que detectó en su Ministerio y esa causa está en la Justicia y según esa investigación la ministro no tiene responsabilidad alguna en la maniobra.
No dudo de la honorabilidad de Montaldo.
Ahora, y pasando a otro tema, si un líder político se planta con autoridad y hace declaraciones públicas en defensa de los intereses de su provincia haciendo directa referencia a una empresa que considera quiere reclamar algo injusto, eso es ¿“cesarismo”?
El resto de sus juicios de valor son injustos.
La crítica es esencial al sistema democrático, pero debe ser ejercida con responsabilidad, sino se pierde inmediatamente prestigio.
Atentamente.
Javier Noguera
En su libro Zeta de la metafísica,
Aristóteles comenzaba diciendo que "el ser se dice de muchas maneras". Hablaba también de las formas, y quizás sea en eso en lo que este gobierno falla en creces: En las Formas, en la "Causa Formal", que hacía que algo sea una cosa y no otra.
Cuando habla de que su líder político, José
Alperovich,

defendió los intereses del pueblo, en primer lugar lo hizo de una manera ya no autoritaria sino totalitaria; Y en segundo, incurre -usted- cuanto menos en una incongruencia: Si hay algo que "su" gobierno si avaló, fue la suba
tarifaria del 7% que la empresa
EDET pretende imponer y que
el mismo Gobernador ya encargó aprobar a sus cuasi parlamentarios, de esos que se manejan vía telefónica. El día 8 de Febrero, durante asamblea, el Fiscal de Estado, Antonio
Estofán -en representación del Gobierno-, al que el ingenio popular se encargó de llamarlo "
Estafón", ensayó una férrea defensa del incremento,
con el mayor propósito de que la audiencia terminara cuanto antes para girar el Acta a la Legislatura. "De Política habla una sola persona a la hora de tomar decisiones" me dice, sin sonrojarse seguramente. Es así, tal cual lo afirma usted, pero solo en
Tucumán, una democracia que es harta conocedora de anuncios efectistas y con una calidad institucional paupérrima, que como única institución tiene a un hombre:
JOSE JORGE
ALPEROVICH, gustoso receptor de
adulonería barata y obediencia debida por parte de sus funcionarios.
Me habla, también, de que un 70% no piensa como yo. Seguramente que sí, pese a desconocer el origen del guarismo, no dudo que en las próximas elecciones
Alperovich rondará esos porcentajes, porque
Tucumán,
clientelismo, voto
remis, bolsones -eso que usted llamó
Anti-ético- y tantos otros artilugios propios de indignos, mediante, gustará de votar al "roba pero no hace": Una mezcla de inmoralidad e ineficiencia perversa para las administraciones todas. Y eso si es lo empírico en
Tucumán.
No hay Constitución en el mundo que no deje librado al azar algo que para algunos pueda ser un error. Tampoco las hay como la Tucumana, un verdadero mamarracho
ajurídico; un arma maquiavélica para
Alperovich, toda vez que satisface sus ansías de poder -Hasta 2015, para él
unicamente-.
Es incorrecto su análisis respecto a la participación de los Colegios de Abogados en selección de jueces alguna. En la Capital de los Estados Unidos, país que usted acostumbra citar para refutar los argumentos de esta institución, desde hace 40 años dicha
asosiación participa activamente en el proceso de selección de jueces, investigando, evaluando y vetando a los candidatos. Lejos de ser considerado "inmoral", cuando el Presidente
George W.
Bush afirmó que no iba a seguir sus recomendaciones, fue el mismo Senado -Representante de las unidades menores del Estado- quien decidió continuar esperando el análisis de esa "Corporación-que le dice-" para recién considerar a los futuros magistrados.
Por último,
Aurane no habla de un "desfalco" no porque no esté convencido de lo que dice, de la denuncia penal que pesa en contra de
Mansilla, o
de los fondos que aún no cierran en educación, sino porque seguramente teme represalias o ver afectado su honor mediante causas emanadas desde las residencias del poder.
Afirma en su comentario que hablar de dinero es "agresivo". Pero quién mejor que usted, uno de los responsables de la administración política de la provincia, para informarnos, a todos los Tucumanos, dónde quedó o quién recibió esas importantes sumas de dinero. "Elemental, mi querido Watson". Mire que "Cuando el río suena, agua trae".
Creamé Doctor que, cuando no se guardan las formas, cuando se producen monstruosos exabruptos o incontinencias verbales impropias de las investiduras de cada uno y, sobre todo de personas teóricamente democráticas y por ende tolerantes, recién entonces se pierde prestigio. Y mucho.
JAVIER E. GONZALEZ